Como la legendaria Ruta 66 de EE. UU., la ruta 40 es un emblema de Argentina. Esta carretera cruza 11 provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
A través de esta carretera se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Chos Malal, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes y la Puna.
En este camino se hicieron pocas obras de pavimentación hasta que en el año 2004 esta trayectoria fue impulsada por la Secretaría de Turismo como producto turístico nacional, lo que permitió asignar más fondos para la construcción de esta carretera. En 2006 la ruta 40 estaba pavimentada en un 48%. Neuquén y Río Negro son las únicas provincias donde la ruta está totalmente pavimentada, en tanto que en Salta y Jujuy hay pocos tramos con pavimento.
Desde que se comenzó a construir en 1935 cambió varias veces su recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1.748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en Cabo Vírgenes.[]Como no hay camino construido entre Cabo Vírgenes y Punta Loyola, final de la antigua traza, la ruta comienza en el km 100[.] Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la Avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso Este (Ruta Nacional 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad[ .]
El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado "corredor minero", que es la nueva traza de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Este convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520.[]De esta manera se le cambió la denominación del camino entre San Antonio de los Cobres y Abra Pampa a Ruta Nacional 1V40.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCBEf8rb-ub7YJuZ_o7EKLvg8RtGc3PBgJF0Nma524vA9KGb-mTcTv9n__Nkr6z7bG0vcXLVX5VTmFTvez5ENl5N-wq59ze1jpP5rTUiwRZAXuigCW33yiAZHUv_RHQQpmZKJr1BA2r32B/s400/9-+ruta+nacional+40.jpg)
Principales ciudades que atraviesa
Provincia del Chubut
El camino discurre por el oeste de la provincia cruzando varias poblaciones, como Río Mayo, Gobernador Costa, Tecka, y se encuentra en las cercanías de la ciudad turística de Esquel, estación terminal del ferrocarril La Trochita y punto de entrada al Parque Nacional Los Alerces. Más al Norte, casi en el límite con la provincia de Río Negro la ruta pasa a 5 km de Lago Puelo, junto al Parque Nacional Lago Puelo.
Recorrido: 586 km (km 1325 a 1911).
• Departamento Río Senguer: Río Mayo (km 1362).
• Departamento Tehuelches: acceso a José de San Martín (km 1590) y Gobernador Costa (km 1594).
• Departamento Languiñeo: Tecka (km 1676).
• Departamento Futaleufú: acceso a Esquel (km 1763).
• Departamento Cushamen: acceso a Epuyén (km 1866), El Hoyo (km 1901), y acceso a Lago Puelo (km 1907).
Provincia de Río Negro
Ruta Nacional 40 en su paso por el Lago Gutiérrez.
Con la Cordillera de los Andes siempre visible, la carretera continúa hacia el norte pasando por las ciudades turísticas de El Bolsón y San Carlos de Bariloche. En la localidad de Río Villegas se encuentra la entrada meridional del Parque Nacional Nahuel Huapi. En Villa Mascardi se encuentra el acceso al Cerro Tronador. La última población en esta provincia es Dina Huapi, en la orilla oriental del Lago Nahuel Huapi.
Recorrido: 145 km (km 1911 a 2056).
• Departamento Bariloche: El Bolsón (km 1914-1916) y San Carlos de Bariloche (km 2031-2046).
• Departamento Pilcaniyeu: Dina Huapi (km 2054).
Provincia del Neuquén
Puente de la Ruta Nacional 40 sobre el
Río Collón Curá.Luego de cruzar el Río Limay, el camino discurre por la margen izquierda de dicho río, pasando por el Valle Encantado, donde se pueden apreciar montañas con formas reconocibles, y por el Embalse de Alicurá. Luego el camino continúa hacia el norte, pasando a 28 km de Junín de los Andes, cerca del Parque Nacional Lanín. Más al Norte se encuentra Zapala, punta de riel del Ferrocarril General Roca, Las Lajas y Chos Malal. En el pueblo de Barrancas se encuentra el Río Colorado, límite natural con la provincia de Mendoza.
Recorrido: 684 km (km 2056 a 2740).
• Departamento Los Lagos: Confluencia (km 2104).
• Departamento Collón Curá: no hay poblaciones.
• Departamento Catán Lil: no hay poblaciones.
• Departamento Zapala: Zapala (km 2400).
• Departamento Picunches: Las Lajas (km 2455).
• Departamento Loncopué: Chorriaca (km 2543).
• Departamento Ñorquín: Naunauco (km 2581).
• Departamento Chos Malal: Chos Malal (km 2613-2616).
• Departamento Pehuenches: Buta Ranquil (km 2701) y Barrancas (km 2736).
Provincia de Mendoza
El camino circula por regiones secas, excepto donde a través del riego se puede obtener cultivo intensivo, generalmente de vid, de donde se obtiene el vino. En las cercanías de Bardas Blancas se encuentra el bosque petrificado Llano Blanco y la Caverna de las Brujas, con 5 km de galerías subterráneas.[5] [23] Luego de trasponer la Cuesta del Chihuido el camino pasa por Malargüe y el acceso al centro de esquí Las Leñas (Ruta Provincial 222). Más adelante pasa por las cercanías del Embalse El Nihuil, punto de partida del Cañón del Atuel, formación natural donde el Río Atuel corre encajonado. Más al Norte la ruta discurre por Tunuyán y por las ciudades del Gran Mendoza: Luján de Cuyo, Godoy Cruz, Mendoza (donde el antiguo km 0 actualmente tiene el indicador de km 3295) y Las Heras. En esta aglomeración urbana la Ruta Nacional 40 es autopista en el tramo comprendido entre las localidades de Ugarteche y la de Las Heras a la altura del km 3306, frente al Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli. Esta autovía se encuentra en expansión hacia el sur ya que se encuentra en construcción el tramo Ugarteche - Tunuyán.
Recorrido: 638 km (km 2740 a 3378).
Una de las tantas bodegas ubicadas sobre la "Ruta del Vino" en Agrelo, provincia de Mendoza.
• Departamento Malargüe: Ranquil del Norte (km 2762), Bardas Blancas (km 2884), Malargüe (km 2946-2950) y Coihueco Norte (km 2988).
• Departamento San Rafael: El Sosneado (km 2998).
• Departamento San Carlos: Pareditas (km 3174), Chilecito (km 3182) y Eugenio Bustos (km 3195).
• Departamento Tunuyán: Tunuyán (km 3215-3217).
• Departamento Tupungato: Zapata (km 3224).
• Departamento Luján de Cuyo: Ugarteche (km 3262), Agrelo (km 3271), Perdriel (km 3274) y Luján de Cuyo (km 3280).
• Departamento Godoy Cruz: Godoy Cruz (km 3292).
• Departamento Capital: Mendoza (km 3297-3300, margen oeste del Canal Cacique Guaymallén)
• Departamento Guaymallén: Dorrego (km 3295 - margen este del Canal Cacique Guaymallén) y Bermejo (km 3301).
• Departamento Las Heras: Las Heras (km 3303)
• Departamento Lavalle: Jocolí Viejo (km 3323) y Jocolí (km 3337).
Provincia de San Juan
Recorrido: 333 km (km 3378 a 3711).
• Departamento Sarmiento: Media Agua (km 3410).
• Departamento Pocito: Carpintería (km 3428) y Villa Nacusi (km 3457).
• Departamento Rawson: Villa Krause (km 3460).
• Departamento Capital: San Juan (km 3461-3465).
• Departamento Chimbas: Villa Paula Albarracín de Sarmiento (km 3467).
• Departamento Albardón: General San Martín (km 3473-3476).
• Departamento Ullum: Talacasto (km 3519).
• Departamento Jáchal: Niquivil (km 3596), acceso a San José de Jáchal (km 3609) y Huaco (km 3649).
Provincia de La Rioja
Recorrido: 293 km (km 3711 a 4004).
• Departamento Coronel Felipe Varela: Guandacol (km 3721) y Villa Unión (km 3766).
• Departamento Chilecito: Sañogasta (km 3850), Nonogasta (km 3857) y Chilecito (km 3870-3874).
• Departamento Famatina: acceso a Famatina (km 3895) y Pituil (km 3944).
• Departamento San Blas de los Sauces: San Blas de los Sauces (km 3990).
Provincia de Catamarca
Recorrido: 275 km (km 4004 a 4279).
• Departamento Tinogasta: no hay poblaciones.
• Departamento Belén: Londres (km 4075) y Belén (km 4089-4092).
• Departamento Santa María: San José (km 4252), Loro Huasi (km 4258), Chañar Punco (km 4261) y Santa María (km 4264).
Provincia de Tucumán
Recorrido: 37 km (km 4279 a 4316).
• Departamento Tafí del Valle: acceso a Amaichá del Valle (km 4291), Colalao del Valle (km 4308).
Provincia de Salta
Recorrido: 356 km (km 4316 a 4672).
• Departamento Cafayate: Cafayate (km 4341-4344).
• Departamento San Carlos: San Carlos (km 4364) y acceso a Angastaco (km 4416).
• Departamento Molinos: Molinos (km 4459) y Seclantás (km 4470).
• Departamento Cachi: Cachi (km 4499) y Payogasta (km 4510).
• Departamento La Poma: La Poma (km 4555).
• Departamento Los Andes: no hay poblaciones.
• Departamento La Poma: no hay poblaciones.
• Departamento Los Andes: San Antonio de los Cobres (km 4644).
Provincia de Jujuy
Recorrido: 352 km (km 4672 a 5224).
• Departamento Susques: Sey (km 4704), Susques (km 4770) y Coranzulí (km 4856).• Departamento Rinconada: Orosmayo (km 4913) y Tiomayo.
• Departamento Santa Catalina: Santa Catalina (km 5160).
• Departamento Yavi: La Quiaca (km 5224).
Todos estos artículos están copiados (sin mencionar autoría) de la Wikipedia en español.
ResponderEliminar